logo-kasaludintegral-energiavital-01

Salud y Bienestar Ka

PARA PERROS Y GATOS

Reacciones alérgicas en los animales

reacciones alérgicas en los animales

 

Con la primavera, llegaron las alergias

Con la entrada del buen tiempo, toda una serie de reacciones alérgicas, tales como vómitos, diarreas, picores o dermatitis, aparecen también en los animales. Su organismo reacciona ante cualquier sustancia que su sistema inmunitario considere un alérgeno. La presencia de diversos tipos de polen y gramíneas en el aire, el crecimiento y la floración de muchas especies vegetales, la proliferación y picaduras de pulgas, los ácaros e incluso la alteración hormonal que sufren la mayoría de mamíferos, son los principales causantes de estas alteraciones. Los síntomas suelen ser estacionales, pero pueden aparecer durante todo el año.

 

¿Cuáles son estas reacciones alérgicas?

  • Prurito (o picor), es el signo más típico.
  • Alopecias focales asimétricas (calvas) agravadas por el rascado.
  • Eritema cutáneo en zonas como las axilas, extremidades, oídos, abdomen o incluso el morro.
  • Rascado excesivo originado por el picor, ocasionando el enrojecimiento de la piel, heridas y descamaciones.
  • Vómitos y/o diarreas injustificadas. Sin razón aparente, la alimentación de siempre parece sentarle mal.
  • Tos y estornudos, ya que la alergia puede desembocar en rinitis.
  • Enrojecimiento en el borde de los párpados, etc.

El rascado continuo puede ser debido a una reacción alérgica

¿Qué podemos hacer cuando las causas de la alergia son inespecíficas?

  1. En el caso de los felinos, es importante valorar siempre el beneficio/riesgo antes de desplazarlos a la clínica. El estrés que ésto les genera es uno de sus mayores enemigos. Por eso es importante contar con un veterinario de confianza experto en felinos. A través de consultas telefónicas que sirvan de cribaje, podrá saber si realmente es necesaria la exploración física y evitaremos así el estrés que produce el traslado a la clínica si no es totalmente necesario, como podría ser en el caso de una diarrea de 1 día de evolución o por un par de vómitos ocasionales.
  2. En primavera, pueden sufrir vómitos esporádicos que remiten a los pocos días y no tienen mayor importancia.
  3. Aconsejamos darles agua embotellada de baja mineralización, ya que el agua del grifo tras los días de lluvias o viento, puede ocasionar problemas. 
  4. Ante la posibilidad de gastritis primaveral, podemos reforzar durante un par de semanas con probióticos y prebióticos (tipo Fortiflora o genéricos, alternado con tierra de diatomeas alimentaria y dieta blanda).
  5. En el caso de picores, rojeces, calvicies, descamación, etc., tanto el aceite de salmón como el aceite de sardina ha demostrado ser altamente eficaz tanto en la prevención como en el tratamiento cuando son causados por alergia ambiental. 

EN CASO DE NO APRECIAR MEJORÍA, SERÍA NECESARIO ACUDIR A LA CLÍNICA PARA UN RASPADO Y CULTIVO EN BUSCA DE ÁCAROS, HONGOS, BACTERIAS, ETC…

Si tanto con síntomas cutáneos como sin ellos, apreciamos dificultad respiratoria, tos repetitiva, exceso de salivación, náuseas, deja de comer o la diarrea continúa, debemos acudir rápidamente al veterinario, que tras revisar su historial y realizar un examen físico general, se hará una primera idea del proceso que padece nuestro compañero.

 

Una vez en el veterinario

Nos podrá preguntar sobre su desparasitación externa, debido a que algunas reacciones alérgicas pueden originarse por parásitos externos. Para descartar una posible alergia alimentaria, podemos cambiar a una dieta de eliminación hipoalergénica (proteína hidrolizada).

IMPORTANTE: Si su alimento habitual ya lleva las proteínas hidrolizadas, evitaremos cambios de alimento, ya que sólo añadirían estrés digestivo y podrían empeorar el proceso.

También se puede realizar un PANEL DE ALÉRGENOS. Se basa en la determinación de las IgE específicas frente a 24 alérgenos. Permite identificar los alérgenos causantes de la dermatitis atópica.

Este panel comprende los más comunes, que son los pólenes, ácaros y hongos:

 

Descartaremos inmediatamente las dietas hipoalergénicas de marcas comerciales/veterinarias que no tengan “carne hidrolizada de” como primer ingrediente en su composición. En Feral-KA no consideramos que alimentar a un animal con harinas de plumas o subproductos, aunque estén hidrolizados, sea la mejor opción (Hidrolizado de pollo, proteína hidrolizada de pollo).

 

 

¿Cómo descartar desde casa?

 

 

Opción 1: Diatomea alimentaria Feral

En el caso de hallar heces líquidas, podemos añadir un 2% de diatomea alimentaria Feral a su alimento habitual hipoalérgénico y darle unos días para comprobar si es suficiente para volver a la normalidad. La tierra de diatomeas controla las diarreas ayudando a compactar las heces. Además de impedir la deshidratación y la pérdida de electrolitos, contribuye a una mayor absorción de los nutrientes al ralentizar el paso del bolo alimenticio por el intestino. Si las diarreas son causadas por la presencia de parásitos, la diatomea alimentaria Feral es un efectivo desparasitante natural, que va eliminando dichos parásitos por desecación.

Es muy importante que las diatomeas cuenten con el certificado de suplemento alimenticio E-551, que comprobemos su composición y pureza para asegurarnos que no está contaminada por metales. pero es igual de importante que se entienda que una tierra de diatomeas de agricultura NO ES ADECUADA PARA ANIMALES* y que las diatomeas de uso externo animal no son apropiadas para todos los animales.
*En Feral, contamos con estudios de campo que nos han corroborado que el delicado intestino de un felino necesita una diatomea con un molido específico que cumpla su función pero sin causarles estreñimiento. No resulta fiable una diatomea que considera el intestino de una vaca, un caballo, una gallina, o un felino, del mismo modo. Igualmente para desparasitación externa, no puede ser igual una diatomea para un caballo, una oveja o una gallina, que para un felino, que finalmente va a ingerirla con el acicalado.

 

Opción 2: Dieta blanda de descarte

Comenzar con alimentos que no haya probado nunca, como carne de pato, de venado, caballo, conejo, etc., cocinados en papillotte (envueltos en papel de aluminio o de horno) y mantener el tiempo justo para que esté cocinado intentando darle más tiempo pero a la menor temperatura posible (unos 70º/80º). Este es el mejor sistema para evitar la pérdida de taurina de los alimentos. Si tolera bien la carne podemos ir añadiendo un poco de aceite de coco, zumo de manzana, arándanos, calabaza, zanahoria, calabacín… Eso si, manteniendo siempre la proporción de 80% de carne, como mínimo. Iremos añadiendo alimento a alimento y cambiando de carnes y pescados para descartar el causante de la posible intolerancia.

IMPORTANTE: ESTAS RECETAS SON DIETAS BLANDAS COMPLEMENTARIAS, POR LO QUE NO PUEDEN MANTENERSE DURANTE MUCHO TIEMPO.

 

Productos de limpieza o ambientadores

Una vez descartada una intolerancia alimentaria podemos poner atención a cambios en los productos de limpieza o ambientadores de casa que pudieran estar provocando una alergia ambiental.

 

Clasificación de las RAA (Reacciones adversas a alimentos)

  • Reacciones Inmunomediadas o alergias alimentarias

Posiblemente se deban a una alteración del procesamiento normal de los antígenos entéricos y del desarrollo de la tolerancia oral. Los antígenos son proteínas que deben tener un tamaño mínimo para desencadenar una reacción inmunitaria. En medicina humana se ha establecido que su tamaño mínimo es de 10.000 a 70.000 Daltons. Alimentos a base de proteínas hidrolizadas.

POR ESO, EN FERAL-KA, HIDROLIZAMOS TODAS LAS PROTEÍNAS POR DEBAJO DE LOS 5.000 DALTONS. DIVIDIMOS LA PROTEÍNA EN PÉPTIDOS DE TAMAÑO MUY PEQUEÑO QUE EVITAN LAS REACCIONES ALÉRGICAS.

  • Reacciones no inmunomediadas o intolerancias alimentarias

Las reacciones son muy variables y se piensa que incluso ingredientes que no contienen proteínas, como algunos aditivos, pueden desencadenar reacciones:

Reacciones Idiopáticas: imitan a una reacción alérgica pero no implican al sistema inmunitario. Pueden desencadenarse al momento del primer contacto.

Intoxicaciones alimentarias: Causadas por toxinas (bacterianas o fúngicas), principalmente micotoxinas presentes sobre todo en los cultivos de maíz.

Reacciones metabólicas o enzimáticas: creadas por deficiencias o anomalías enzimáticas normalmente a nivel gastrointestinal (por ejemplo, la intolerancia a la lactosa).

Reacciones farmacológicas: Se observan por ejemplo ante la presencia de dosis altas de histaminas en los alimentos. Un ejemplo sería el consumo de pescado en mal estado en el que se desarrolla un exceso de histamina por medio de la acción bacteriana.

 

RAA Signos Clínicos

Normalmente dermatológicos y/o digestivos pero no siempre ambos, ni a la vez.

Dermatológicos:

  • Prurito, eritema, escoriaciones, otitis, o pododermatitis mas comunes en el perro.
  • Pequeñas erupciones papulocostrosas normalmente en cara, cuello y espalda, placas eosinofilicas y alopecia simétrica en los gatos.

Digestivos:

  • Diarrea, vómitos y dolor abdominal.

 

Y hasta aquí nuestro post sobre cómo identificar los síntomas de alergia en los peludos y cómo actuar cuando aparecen. Os dejamos también un PDF con esta información para que os la podáis descargar.

Reacciones-alergicas-en-los-animales-Feral-KSI©.pdf

 

 

 

https://www.alltech.com/es-es/blog/las-micotoxinas-en-la-alimentacion-de-las-mascotas-conozca-los-riesgos-para-perros-y-gatos

https://saludanimal.leti.com/es/alergia-en-perros-y-gatos_11405

 

Para recibir contenido tan interesante como éste, suscríbete a nuestra newsletter 😉

 

Si lo que deseas es seguir «paseando» por nuestro blog… ¡adelante! –Blog salud y Bienestar KA

Deja una respuesta