logo-kasaludintegral-energiavital-01

Salud y Bienestar Ka

PARA PERROS Y GATOS

Como cuidar y alimentar a gatitos recién nacidos

Como cuidar y alimentar a gatitos recién nacidos

Si alguna vez te has encontrado con la tarea de cuidar a gatitos recién nacidos, sabrás que su bienestar depende en gran medida de una alimentación adecuada. Pero, ¿cómo podemos asegurarnos de que estamos haciendo lo correcto? En este artículo, desentrañaremos los misterios y desafíos que rodean el proceso de alimentar a gatitos recién nacidos, ofreciéndote consejos prácticos y soluciones efectivas para garantizar que crezcan sanos y fuertes.

¿Cuál es el alimento que debo darle a gatitos recién nacidos?

Una pregunta que nunca te habías hecho hasta ahora y que si estás aquí, seguro necesitas resolver y con urgencia. Los gatitos recién nacidos reciben el alimento de la leche de su madre hasta que se produce el destete, que suele ocurrir a las tres o cuatro semanas de nacer, aunque pueden seguir mamando un poco más, de forma similar a los humanos. A partir del momento en el que aparezcan los dientes y que el gatito deja de amamantar, debemos proporcionarle comida. No comen inmediatamente alimento seco, por lo que durante las semanas siguientes debemos darles alimento húmedo. Las croquetas para gatitos pueden introducirse a partir de las ocho semanas.

Los gatos recién nacidos, dependen de la leche de su madre para alimentarse. Por lo tanto es muy importante la nutrición de la madre durante la gestación y lactancia. En las primeras 72 horas se alimentan de calostro, el cual a partir de entonces empieza a transformarse en leche. El calostro felino contiene más materia seca que la leche y mayor concentración de grasa y proteínas. La leche de la gata aporta inmunidad pasiva local al sistema digestivo del gatito mientras la está tomando.

madre gata amamantando bebés gatitos. Como alimentar a gatitos recién nacidos.

Por desgracia, en algunos casos, podemos encontrarnos con gatitos huérfanos (bien por rechazo de la madre ante camadas grandes, madres primerizas o accidentes). Esto significa que estos gatitos no recibirán el alimento que necesitan de su madre.

Manejo de gatitos huérfanos

Los cachorros son muy frágiles en sus primeros días de vida y si no tienen una nutrición adecuada pueden no sobrevivir. Debemos comprar leche materna de gato o en su defecto, prepararla. Y algo que debemos tener en cuenta desde el primer minuto son los cuidados sobre : HIPOTERMIA, HIPOGLUCEMIA, DESHIDRATACIÓN Y DESNUTRICIÓN

Si tenemos un gato recién nacido huérfano o que haya pasado horas sin alimentarse, seguramente estará hipotérmico, por lo que será necesario proporcionarle calor enseguida. Sólo cuando recupere su temperatura normal, podemos empezar a alimentarlo.

 Os damos algunos consejos importantes:

Regular su temperatura antes de alimentar a gatitos recién nacido

La regulación de la temperatura corporal es esencial antes de alimentar a un gatito recién encontrado por varias razones:

  • Función digestiva: Cuando un gatito está hipotérmico (temperatura corporal baja), su sistema digestivo no funciona correctamente. Si intentas alimentar a un gatito en este estado, no podrá digerir la comida adecuadamente, lo que puede llevar a problemas como hinchazón, indigestión y diarrea y en bebés es algo muy peligroso.

 

  • Absorción de nutrientes: Incluso si el gatito logra digerir la comida, su cuerpo no podrá absorber y utilizar los nutrientes de manera eficiente si su temperatura corporal es demasiado baja. Esto significa que no obtendrá los beneficios completos de la comida.

 

  • Riesgo de aspiración: Alimentar a un gatito que está frío y posiblemente en estado de shock aumenta el riesgo de aspiración, que es cuando la comida entra en las vías respiratorias en lugar del esófago. Esto puede llevar a una infección pulmonar grave conocida como neumonía por aspiración.

Por lo tanto, siempre es importante calentar a un gatito hasta que tenga una temperatura corporal segura y normal (alrededor de los 38 a 39,5 grados Celsius) antes de intentar alimentarlo. Esto se puede hacer envolviendo al gatito en una manta caliente, colocándolo en una caja con una almohadilla térmica o una botella de agua caliente envuelta en una toalla, o manteniéndolo cerca de tu cuerpo para compartir calor.

La temperatura ambiente adecuada va disminuyendo a medida que transcurren las semanas:

Edad en semanas Temperatura ambiente adecuada (ºC)
0-1 29,5 – 32
2-4 26,5 – 29,5
5 – 6 21 – 24
Más de 6 21

 

¿Qué tipo de leche dar a un gato recién nacido?

La leche de vaca no es adecuada para los gatitos por varias razones:

  • Diferencias nutricionales: La leche de vaca no tiene la misma composición nutricional que la leche materna de gato. La leche de gato es rica en proteínas y grasas, mientras que la leche de vaca tiene un contenido de lactosa más alto y menos proteínas y grasas. Esto significa que la leche de vaca no proporciona a los gatitos los nutrientes que necesitan para crecer y desarrollarse adecuadamente.
  • Intolerancia a la lactosa: Muchos gatitos son intolerantes a la lactosa, lo que significa que no pueden digerir la lactosa, el azúcar que se encuentra en la leche de vaca. Esto puede causar problemas digestivos como diarrea, lo que puede llevar a la deshidratación, algo muy peligroso en gatitos jóvenes.
  • Dificultad para digerir: La leche de vaca es más difícil de digerir que la leche materna de gato. Esto puede poner una tensión adicional en el sistema digestivo de un gatito, lo que puede llevar a problemas de salud.

Por estas razones, es mejor alimentar a los gatitos huérfanos con una fórmula de leche para gatitos especialmente diseñada que imita la leche materna de gato en términos de contenido nutricional y es más fácil para ellos digerir. Por lo tanto, si nos encontramos con un gatito muy pequeño, rechazado o abandonado, NO DEBEMOS DARLE LECHE DE VACA. La mejor opción es utilizar sustitutos lácteos comerciales o caseros elaborados con leche sin lactosa enriquecida con aceites de cadena corta o media como el de maíz o girasol.

Tan importante como elegir una buena leche maternizada es la forma de prepararla. 

La higiene es esencial debido a que los neonatos tienen un sistema inmune inmaduro, una infección en ellos reduciría las posibilidades de supervivencia.

La persona que administra la leche debe lavar escrupulosamente sus manos y todos los utensilios. 

IMPORTANTE: La temperatura ideal para la leche de fórmula de un gatito recién nacido es similar a la temperatura corporal de un gato, alrededor de 37 grados Celsius. Se recomienda calentar el biberón en un recipiente con agua (al baño María) y luego probarla sobre nuestra muñeca para asegurarnos que no esté demasiado caliente. Debe estar tibia, pero no caliente. No es recomendable calentar el agua en el microondas, ya que puede calentarse de manera desigual y causar quemaduras en la boca del gatito.

No se debe utilizar la leche tras una hora de su preparación,  ni siquiera aunque se conserve en el frigorífico por el riesgo de crecimiento bacteriano.

Los alimentos deben ser líquidos hasta las 3-4 semanas, después ya se pueden introducir alimentos semisólidos.

¿Cómo le doy de comer a un bebé gatito?

Los gatitos recién nacidos tienen la boca bastante pequeña, por lo que la mejor forma de darles leche es con una jeringuilla sin aguja. Si encontramos una tetina lo bastante pequeña, podemos utilizar un biberón.

A los recién nacidos no se les da de comer como a los bebés humanos, sino que hay que colocarlos con las patas hacia abajo, lo que es muy importante para evitar que se atraganten o que la leche vaya hacia los pulmones. Recuerda: NUNCA ALIMENTES A UN GATITO BOCA ARRIBA.

Cómo dar el biberón a un gatito recién nacido

 

¿Cuántas veces y cantidad hay que dar para alimentar a los gatitos recién nacidos?

Un gatito puede comer hasta 20 veces al día cuando se alimenta con la leche de su madre. 

En el caso de dar un sustituto lácteo se debe administrar cada 2-4 horas para así evitar la hipotermia y la hipoglucemia. Dar numerosas tomas al día ayudará a facilitar la digestión y a que haya un mejor control de la glucemia y la hidratación. Hay que evitar sobrealimentar al cachorro porque puede provocarle diarrea.

Un gatito debe consumir unas 20 kcal al día por cada 100 gramos de peso. La leche suele contener entre 0.8 y 1.6 kcal/ml. Para saber cuánto debe comer tu gatito, debes calcularlo en función de su peso. 

La mayoría de sustitutos lácteos proveen información sobre el volumen a administrar según las kcal que contengan y la dilución que hay que hacer en caso de ser leche en polvo.

Estimular después de la toma

Uno de los problemas más frecuentes al alimentar cachorros con leche maternizada es el estreñimiento, esto se debe a que ellos no pueden orinar y defecar por sí mismos y es la madre la que los estimula lamiendo la zona perineal. Por lo tanto, tenemos que imitar ese estímulo masajeándole la zona con un paño húmedo y templado.

¿Cuándo debo introducir el alimento sólido a un gatito?

El destete es la transición de la alimentación a base de leche al alimento sólido. Es uno de los cambios más profundos en la vida de un individuo ya que normalmente se produce al mismo tiempo en el que se separan de la madre.

El destete ocurre debido a una serie de cambios como son que ya no pueden cubrir sus necesidades nutricionales solo con leche, empiezan a tener nuevas habilidades para comer como son lamer y masticar, y que la función digestiva cambia y se va perdiendo la capacidad de digerir la leche (la enzima lactasa baja rápidamente sus niveles) por lo que no es necesario suplementar con leche tras el destete.

Debemos tener en cuenta los cambios que se producen en esta etapa y que el alimento del destete se adapte a ciertos aspectos:

 

  • La capacidad de digerir el almidón se desarrolla progresivamente por lo que el alimento debe adaptar estos niveles de almidón gradualmente.

 

  • Los gatitos necesitan un gran aporte de energía con una capacidad estomacal muy reducida por lo que el alimento tiene que aportarnos energía en pequeño volumen.

 

  • Durante el crecimiento hay un gran desarrollo muscular lo cual requiere elevados niveles de proteína (los felinos son carnívoros estrictos), tienen necesidades específicas de ciertos aminoácidos esenciales como la arginina y la taurina. Si se da una gran cantidad de alimento para cubrir esta necesidad se corre el riesgo de provocar sobrepeso por lo que la solución es aportar un alimento con un alto contenido en proteínas de calidad.

 

  • Según se va desarrollando el cachorro la forma de comer va evolucionando (succión, lamido, masticación) por lo que el alimento debe adaptarse a estos cambios. Una croqueta específica para la fase de destete nos permite distintos tipos de rehidratación para aportar diferentes texturas: 
    • Papilla: que imita la textura del bolo que regurgita la madre facilita el destete sobre todo al comienzo.
    • Croquetas humedecidas: permiten al gatito empezar a morder aportando agua.
    • Croquetas secas son adecuadas al final del destete.

 

A partir de las 4 semanas de edad, podemos empezar a introducir comida húmeda o croquetas hidratadas, mezclándola al principio con leche de fórmula para gatitos o agua para hacer una transición del líquido al sólido paulatinamente

Hacia las 8 semanas de edad, y en base al desarrollo dental, podremos introducir la alimentación sólida en forma de pienso.

Es fundamental elegir un pienso que reúna todas las necesidades nutricionales y sea de excelente calidad. Es un momento muy importante para que el gatito se desarrolle en buenas condiciones y tenga un crecimiento óptimo, ya que el periodo más rápido de crecimiento se presenta en los primeros 6 meses de vida, y el gato alcanza el tamaño adulto entre los 6 y 12 meses de vida.

Es recomendable ofrecer distintos tipos de alimentos cuando el gatito come alimento sólido tras la 6ª semana de edad, de esta forma se evitan neofobias que perjudiquen la alimentación de gatos adultos cuando sea necesario prescribir un alimento en particular.

(51)
21,8844,83 (I.V.A incluido)
Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

 

 

Consejos importantes si nos encontramos una camada de gatitos huérfanos

  • Comprobar que efectivamente, se han quedado huérfanos. Siempre que hallemos una camada de gatitos pequeños debemos esperar y comprobar si la madre está presente. Si es así, no debemos llevarnos a esos gatitos, puesto que no hay nada mejor para ellos que la lactancia natural y los cuidados maternales.

Si consideramos que se encuentran en una zona peligrosa y que están demasiado expuestos, lo mejor es solicitar ayuda a la asociación de protección animal más cercana para acoger tanto a la mamá como a los pequeños y que continúen su desarrollo en un hogar.

  • Calor: Los gatitos no pueden regular su temperatura corporal hasta que tienen alrededor de 3 semanas de edad. Hay que mantener a los gatitos en un ambiente cálido, utilizando una almohadilla térmica o una bolsa de agua caliente envuelta en una toalla. Asegúrar que la fuente de calor no esté demasiado caliente y que los gatitos pueden moverse lejos de ella si tienen demasiado calor. Y recordar que es importantísimo regular su temperatura corporal, ya que no deben alimentarse por debajo de los 34ºC.

 

  • Alimentación: Recordemos, debemos darles una fórmula especial para gatitos, que está diseñada para imitar la leche materna en términos de nutrientes y calorías. Los gatitos de menos de 4 semanas necesitan alimentarse cada 2-3 horas, incluso durante la noche. Utiliza un biberón con una tetina para gatitos o una jeringuilla de pequeño tamaño y en posición esternal (boca abajo) como lo harían con su madre. Nunca debemos alimentar a un gatito boca arriba.

 

  • Estimulación para eliminar: Los gatitos muy jóvenes no pueden eliminar por sí mismos, la madre los estimula lamiendo el periné. En su ausencia, debemos hacerlo con un paño suave o una bola de algodón húmeda, Friccionando suavemente el área genital después de cada alimentación para estimularlos a orinar y defecar. 

 

  • Socialización: Es importante manejar a los gatitos con regularidad para establecer una buena relación humano-gato. Esto incluye acariciarlos, hablarles con voz suave y permitirles explorar en un ambiente seguro. 

 

  • Alimentación sólida y uso de la caja de arena: A partir de las 4 semanas de edad, podemos introducir alimentos sólidos. Esto debe hacerse gradualmente, mezclando la fórmula de gatito con alimentos húmedos o sólidos rehidratados, e ir aumentando gradualmente la cantidad de alimentos sólidos. Al mismo tiempo, los expondremos al arenero para que instintivamente comiencen a utilizarlo.

 

Conseguir sacar adelante una camada de gatitos es un gran desafío y muchas veces no salen adelante. Siempre es mejor contar con la ayuda de personas con experiencia, ya que literalmente, su vida está en nuestras manos.

Deja una respuesta