logo-kasaludintegral-energiavital-01

Salud y Bienestar Ka

PARA PERROS Y GATOS

La importancia del manejo del estrés en los gatos

La importancia del manejo del estrés en los gatos

El estrés en los gatos es un problema muy común que puede tener un impacto significativo en su bienestar físico y mental. En este artículo te contaremos qué es el estrés en los gatos, sus comportamientos más frecuentes y de qué manera puede afectar a su salud, así como los pasos a realizar para canalizarlo adecuadamente. Y entenderemos la gran importancia del manejo del estrés en los gatos para su felicidad.

 

¿Qué es el estrés en los gatos?

El estrés en los gatos es la respuesta física y emocional a un estímulo que les causa ansiedad o miedo. Este estímulo puede ser cualquier cosa: la presencia de otro animal, un cambio en el entorno, el ruido fuerte, un viaje al veterinario o incluso la ausencia del dueño.

Los gatos son animales extremadamente sensibles y tienen una forma “sutil” y compleja de relacionarse con humanos o con otros gatos. Son muy territoriales, con una necesidad intrínseca de controlar su entorno, por lo que cuando se produce algún cambio en ese entorno o en su estilo de vida, pueden experimentar altos niveles de estrés.

 

Las causas del estrés en los gatos

 

gato escondido por estrés

 

Los gatos son “sensibles” a varios factores que pueden ser considerados como causas del estrés que sufren. Las más frecuentes son:

  • Cambios en el entorno – Cualquier cambio en el hogar, puede alterar el entorno familiar del gato y generar estrés. Esto puede incluir la adición de un nuevo miembro de la familia, la mudanza a un nuevo hogar, un cambio de mobiliario en casa o incluso las visitas de invitados, etc. Y especialmente, los gatos que han vivido en la calle y son adoptados para vivir en una casa.
  • Ruido fuerte – Los gatos tienen una audición muy aguda y pueden ser fácilmente asustados por sonidos fuertes como el tráfico, la construcción o los fuegos artificiales.
  • Enfermedad o dolor – Los gatos que están enfermos o experimentando dolor pueden sentir estrés debido a los cambios en su cuerpo.
  • Falta de estimulación – Los gatos necesitan estimulación física y mental para mantenerse activos y saludables. Si no tienen acceso a juguetes, rascadores, cajas de arena limpias, o suficientes lugares para esconderse y dar rienda suelta a su naturaleza felina, será un motivo a tener en cuenta a la hora de tratar ese estrés.
  • Cambios en la rutina – Los gatos son animales de costumbres fijas y cualquier cambio en su rutina diaria puede causar estrés. Pareciera como si tuvieran un reloj interno y éste avisase de lo que toca a continuación. Por eso, variar su hora de comer o jugar, o incluso irnos a una hora diferente a descansar, puede producirles cierta ansiedad.
  • Separación – Los gatos pueden sentir estrés cuando se separan de sus dueños o compañeros animales, sobre todo, cuando esa ausencia es inusual en su rutina diaria.

Los síntomas y comportamientos del estrés en los gatos

 

Los gatos pueden experimentar estrés en una amplia variedad de situaciones, y los síntomas que presentan pueden variar de un gato a otro. Algunos gatos pueden mostrar signos sutiles de estrés, mientras que otros pueden mostrar señales más evidentes y perturbadoras.

Aquí hay algunas señales comunes de estrés en los gatos:

  1. Cambios en el comportamiento: Los gatos pueden cambiar su comportamiento cuando están estresados. Pueden volverse más tímidos, retraídos, agresivos, destructivos o vocalizar más de lo habitual.
  2. Cambios en el apetito: El estrés puede afectar el apetito de un gato. Pueden comer menos o más de lo normal, o pueden comenzar a tener comportamientos alimentarios compulsivos, como masticar plástico, papel o lo que encuentren por el suelo. Debemos estar atentos a esta llamada de atención.
  3. Cambios en los patrones de sueño: El estrés puede afectar los patrones de sueño del gato, causando insomnio o sueño interrumpido. También pueden dormir más de lo habitual como forma de escapar de situaciones estresantes.
  4. Marcaje con orina: El marcaje con orina puede ser una señal de estrés en los gatos. Cuando un gato está estresado, puede marcar su territorio con orina para sentirse más seguro. Suelen dejar de usar el arenero y hacerlo en cualquier rincón, en el baño y en nuestros objetos personales. Recordemos que intentan comunicarse y decirnos que algo no va bien a su manera y está claro que así, consiguen llamar de nuevo, nuestra atención.
  5. Lamido excesivo: Algunos gatos pueden comenzar a lamerse excesivamente cuando están estresados. Esto puede llevar a la pérdida de pelo, lesiones en la piel y problemas de salud secundarios.
  6. Buscan escondites: Los gatos tienden a esconderse más de lo habitual y durante períodos más largos cuando están estresados y quieren evitar interactuar con las personas (aún más, si son extraños que vienen de visita).
  7. Enfermedades físicas: El estrés crónico en los gatos puede afectar su sistema inmunológico, lo que los hace más propensos a enfermedades físicas, como infecciones del tracto urinario, problemas digestivos y dermatitis alérgica.

Es muy importante la observación. Debemos aprender a reconocer los patrones atípicos de conducta e intentar interpretar las circunstancias que pueden ser el origen de estos comportamientos para modificarlas. Si el problema persiste, debemos buscar la ayuda de un etólogo, que en colaboración con nuestro veterinario, tratarán el estrés del gato a nivel emocional y físico.

Los efectos del estrés en la salud del gato

 

El estrés prolongado puede tener un impacto significativo en la salud de los gatos, afectando principalmente a su sistema inmunológico, aumentando el riesgo de todo tipo de enfermedades al tener bajas sus defensas. Según los últimos estudios*, las enfermedades que los gatos pueden desarrollar con más frecuencia debido al estrés son:

  • Enfermedad del tracto urinario inferior felino (FLUTD): El estrés es uno de los factores de riesgo más importantes en el desarrollo de FLUTD en los gatos. Un estudio realizado por el College of Veterinary Medicine de la Universidad de Ohio encontró que los gatos que experimentan estrés crónico tienen un mayor riesgo de desarrollar FLUTD.
  • Obesidad: El estrés crónico puede contribuir al desarrollo de la obesidad en los gatos. Un estudio publicado en el Journal of Feline Medicine and Surgery encontró que los gatos que experimentan estrés crónico tienen un mayor riesgo de desarrollar obesidad.
  • Problemas de piel: El estrés en los gatos puede desencadenar problemas de piel, como dermatitis alérgica. Un estudio realizado por la Universidad de Cornell encontró que el estrés crónico en los gatos puede empeorar los síntomas de la dermatitis alérgica.
  • Problemas digestivos: El estrés en los gatos también puede contribuir a problemas digestivos, como el síndrome del intestino irritable. Un estudio publicado en la revista Veterinary Research Communications encontró que el estrés puede desencadenar la inflamación del intestino en los gatos.
  • Enfermedades cardiovasculares: El estrés crónico también puede contribuir al desarrollo de enfermedades cardiovasculares en los gatos. Un estudio publicado en el Journal of Feline Medicine and Surgery encontró que los gatos que experimentan estrés crónico tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
  • Aunque el estrés no es una causa directa del calicivirus felino (FCV) o de la leucemia felina (FeLV), puede debilitar el sistema inmunológico del gato y aumentar su susceptibilidad a estas enfermedades.

efectos del estrés en los gatos


Cómo reducir el estrés en los gatos

 

Para manejar adecuadamente el estrés en los gatos, existen pautas a seguir para eliminar la causa o raíz del problema, seguido de tratamientos y terapias que pueden ayudar en función de la gravedad de los síntomas:

  1. Enriquecimiento ambiental: Proporciona un ambiente enriquecedor y estimulante para el gato. Esto puede incluir el uso de juguetes interactivos, rascadores, y espacios elevados para el gato. Te recomendamos leer un artículo muy interesante de este blog, sobreCómo GATIFICAR tu casa, con ideas y opciones fáciles y originales para adaptar nuestro entorno a sus necesidades.
  2. Feromonas: Las feromonas sintéticas pueden ser utilizadas para reducir el estrés en los gatos, siendo las de mayor uso, las aplicadas en aerosol o difusor.
  3. Medicamentos: En algunos casos, los medicamentos pueden ser prescritos para ayudar a reducir el estrés en los gatos. Esto puede incluir ansiolíticos o antidepresivos.
  4. Terapia conductual: La terapia conductual puede ayudar a reducir el estrés en los gatos a través de técnicas como la desensibilización y el contracondicionamiento.
  5. Dieta: La dieta puede tener un impacto en la salud mental del gato. Elige alimentos de alta calidad e intenta mantener horarios regulares para crear rutinas que le den seguridad.

Por lo tanto, intentar identificar la causa del estrés, proporcionar un ambiente enriquecedor, y el uso de feromonas y de terapia conductual, son algunas de las mejores opciones para ayudar a los gatos a manejar el estrés y mejorar su calidad de vida.

niveles de estrés en los gatos


El triptófano, el aliado contra el estrés felino

 

La serotonina es un neurotransmisor esencial que mejora el sueño, reduce el estrés y ayuda al control del apetito y es precisamente el Triptófano, el que ayuda a sintetizarlo.

 

Se ha demostrado en varios estudios que cantidades bajas de serotonina en la sangre de los felinos, se relacionan con un aumento de los comportamientos agresivos y al contrario, al introducir Triptófano en su dieta, decrecía la ansiedad por problemas de territorialidad reduciendo el estrés del grupo en general.

 

Por ello, cada vez más piensos para gatos incorporan suplementos de triptófano, declarándose como un beneficio para el felino en el manejo del estrés.

 


De la calle al hogar: un gran cambio genera un gran estrés

 

Cuando un gato callejero es adoptado y llevado a un hogar, puede experimentar altos niveles de estrés debido al cambio abrupto en su entorno y en su vida. Los gatos son animales territoriales y pueden necesitar tiempo para adaptarse a su nuevo hogar y a los nuevos miembros de la familia. Es importante tener en cuenta que cada gato es único y que el tiempo que necesitará para adaptarse, puede variar.

Para ayudar a reducir el estrés del gato recién llegado, debemos ayudarle introduciendo las siguientes pautas:

  1. Proporcionar un espacio seguro: Los gatos necesitan un lugar donde estar tranquilos y no sentirse en peligro. A ser posible una habitación separada de la zona principal de la casa, por ejemplo. Debemos procurarle una caja, o algo cubierto para que pueda cobijarse allí.
  2. Permitir que el gato explore a su propio ritmo: No se debe forzar al gato a salir de su espacio seguro y explorar el resto de la casa si no se siente cómodo haciéndolo.
  3. Proporcionar una rutina diaria consistente: Los gatos adquieren confianza y seguridad cuando tienen una rutina de alimentación, juegos y tiempo de descanso.
  4. Proporcionar estímulos adecuados: Los rascadores, juguetes y escondites… Estos objetos pueden ayudar a reducir el estrés y proporcionar confianza en el gato. Además ayudan a que se familiarice con su nuevo entorno.
  5. Proporcionar atención y afecto: Es fundamental dedicarle tiempo y cariño al gato recién llegado para reducir su estrés y fortalecer el vínculo entre el gato y su nueva familia.

El proceso de adaptación de cada gatito es único y suele llevar tiempo. Es recomendable mucha paciencia, no forzarle a nada y generar vínculos en los momentos felices: el de la comida y el juego.

Y recuerda: nadie más que el mismo gato, sabe lo que ha pasado en la calle, sus miedos, su dolor, su soledad… así que, concédele todo el tiempo que necesite. Al final, merecerá la pena.

 

 

(*) Enfermedad del tracto urinario inferior felino (FLUTD): El estudio «A retrospective analysis of risk factors and clinical presentation of feline lower urinary tract disease» fue publicado en la revista científica Journal of Feline Medicine and Surgery en 2020.

Obesidad: El estudio «Stressful events and obesity in indoor-housed cats» fue publicado en la revista científica Journal of Veterinary Behavior en 2020.

Problemas de piel: El estudio «Stress, immunity, and skin microbiota: How the nervous system, the endocrine system, and microbes interact» fue publicado en la revista científica Veterinary Dermatology en 2021.

Problemas digestivos: El estudio «Stress-related gastrointestinal disorders in cats» fue publicado en la revista científica Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice en 2020.

Enfermedades cardiovasculares: El estudio «Stress and cardiovascular disease in cats» fue publicado en la revista científica Journal of Feline Medicine and Surgery en 2020.

 

 

Para recibir contenido tan interesante como éste, suscríbete a nuestra newsletter 😉

 

Si lo que deseas es seguir «paseando» por nuestro blog… ¡adelante! ->  Blog salud y Bienestar KA

Deja una respuesta