logo-kasaludintegral-energiavital-01

Salud y Bienestar Ka

PARA PERROS Y GATOS

Nutrición Innovadora: Carne de caballo para perros y gatos

Nutrición Innovadora: Carne de caballo

La carne de caballo ya era consumida por los bárbaros y algunos pueblos nómadas de la Edad Media. Los alemanes la comían durante las ceremonias en honor del dios Odín, para celebrar la valentía, el orgullo y el valor.

Para el judaísmo (y por otro lado también para el Islam) la carne de caballo se considera un alimento “impuro”. Sin embargo, para los cristianos, las raíces de esta prohibición se remontan a la historia. En el siglo VIII,  Carlos Martel y sus caballeros francos, todos ellos a caballo, frenaron heroicamente el expansionismo musulmán en los alrededores de la ciudad francesa de Poitiers.

La aplastante victoria hizo un gran servicio al líder franco, alabado por todos como el salvador de la cristiandad, el “martillo que rompió a los musulmanes” (de ahí el apodo). Gracias a esta victoria, Carlos Martel abrió un camino hacia el imperio para su familia: de hecho, Carlomagno, era su sobrino.

El papa Gregorio III, agradecido a Carlos por su victoria sobre los musulmanes, observó que los cuadrúpedos eran demasiado valiosos para ser sacrificados trivialmente, por lo que puso fin al consumo de carne de caballo con una epístola. Zacarías, que le sucedió en el trono papal, arremetió con más fuerza contra el consumo de carne de caballo. Su verdadera motivación era discriminar a los invasores alemanes que comían carne inmolada para el culto a Odín. El sacrificio pagano se convirtió así en la verdadera razón de la prohibición de alimentos.

La Iglesia consideró “lícito” el consumo de carne de caballo en la época de la Retirada de Rusia (1942-1943), cuando los hombres agotados por el hambre y el frío no tuvieron más remedio que comer sus caballos.

No fue hasta el siglo XIX, cuando llegó a las tablajerías. En un principio se mataban animales de tiro, por lo que resultaba una carne barata. Era vendida en carnicerías especiales llamadas “hipofágicas”, esto era para evitar fraudes por parte de los carniceros y la vendieran diciendo que era buey.

Aunque siempre fue un consumo polémico, el farmacéutico de Napoleón y su cirujano eran firmes defensores de su consumo, llegaron a demostrar gracias a la carne de caballo se habían salvado numerosas vidas humanas durante las campañas napoleónicas.

Hoy en día se utiliza una raza de caballo especialmente criadas para este objeto. Se consume principalmente el potro, es tierna, gustosa, y un poco dulzona.

 

PRODUCCIÓN DE CARNE DE CABALLO EN ESPAÑA

 

Según datos del Ministerio de Agricultura «en 2020, la producción total de carne de caballo se situó en 9529 toneladas. 

De esas más de 9500 toneladas de carne, más de 8000 se destinaron a la exportación ya que España es uno de los principales proveedores de carne de caballo, principalmente hacia países del entorno comunitario con tradición de consumo de este tipo de carne, como Italia o Francia». 

Como pasa en España, el mercado de la carne de caballo es casi inexistente en Norteamérica, pero los animales se consumen más en algunos países de Europa y Asia, como por ejemplo Japón , donde se prepara en forma de sashimi.

España es el tercer mayor exportador de carne de caballo del mundo con una cuota del 9,81% de la exportaciones mundiales en 2020, por las que ingresó más de 36 millones de euros, solo por detrás de Bélgica (13,7% y 51 millones de euros) y Argentina (13,6% y unos 50,5 millones de euros). 

Nutrición Innovadora: Carne de caballo

PROPIEDADES NUTRICIONALES

 

  • Es rica en proteínas de alto valor biológico, es decir, proteínas que aprovecha el cuerpo humano. Dependiendo de si la carne procede de un caballo o de un potro los valores pueden cambiar.
  • Es más saludable que la de vacuno por contener un mayor porcentaje de ácidos grasos omega 3Su grasa intramuscular presenta menores índices de aterogenicidad y trombogenicidad que las carnes de vacuno u ovino lo que la hace recomendable en niños, deportistas, ancianos y enfermos de anemia.
  • Tiene un contenido pobre en grasa y alto porcentaje de ácidos grasos insaturados (alrededor de un 60%). Sus niveles son semejantes a los de la carne de ave por lo que está muy indicada para personas con sobrepeso, colesterol, triglicéridos o riesgo cardiovascular elevado.
  • Es una carne rica en glúcidos, sobre todo en glucógeno, lo que le proporciona un sabor ligeramente dulce y muy agradable.
  • Alto contenido en hierro hemo -el que mejor asimilamos- lo que la hace indicada en personas con anemia. Sus niveles son similares e incluso más elevados que los encontrados en la ternera.
  • La carne de caballo es una de las más ricas en vitaminas:
    • Vitamina B1: implicada en el metabolismo de los hidratos de carbono y los aminoácidos.
    • Vitamina B2: participa en la producción de glóbulos rojos, anticuerpos y mantiene algunos tejidos de nuestro cuerpo.
    • Vitamina B3: implicada en el metabolismo de nutrientes y con la respiración tisular.
    • Vitamina B6: relacionada con la formación de hormonas entre otras funciones.
    • Vitamina B12: participa en el metabolismo de las grasas y es imprescindible para la formación de proteínas.
    • Vitamina A: Imprescindible para la salud visual y la eliminación de toxinas.
    • Vitamina E: potente antioxidante, que protege el organismo del efecto de los radicales libres.
  • Rica en minerales como  potasio, zinccalcioyodomagnesio o fósforo.

 

¿HAY INCONVENIENTES EN EL CONSUMO DE CARNE DE CABALLO?

 

El consumo de carne de caballo no es peligroso por sí mismo para la salud, Podría resultar un riesgo cuando el animal no ha sido criado específicamente para consumo humano. Los responsables deben cumplir todos los procedimientos conforme a la legislación y cumplir los requisitos sanitarios al igual que con otras carnes.

La carne de caballo se puede consumir como cualquier otra

El problema es que este alimento no viene del mercado formal y carece de controles sanitarios. Debe provenir de animales destinados a tal fin y que no hayan tenido una actividad de deporte o trabajo anterior, que haya conllevado la administración de ciertos fármacos como el Clembuterol o la Fenilbutazona, que podrían tener consecuencias en el consumidor.

 

CARNE DE CABALLO EN LA ALIMENTACIÓN DE PERROS Y GATOS

 

Está especialmente indicada para animales de actividad alta, con alergias, cachorros en desarrollo o dietas de crecimiento y recuperación muscular en animales que han estado convalecientes.

La carne de caballo es una de las más proteicas, ligeramente por encima de la carne de ternera y la de buey. Prácticamente un 20% de la carne magra del caballo es proteína, o lo que es lo mismo, 20 gramos por cada 100 gramos de carne de caballo son proteínas.

La gran cantidad de zinc en esta carne hace que la asimilación de su proteína y su digestibilidad sea mucho más alta que la de otras carnes, su valor biológico es del 90% por lo que es muy recomendable para la recuperación muscular y de tejidos para perros deportistas o que hayan estado convalecientes. 

Por su composición, la carne de caballo es digestión fácil, apta para cualquier tipo de alergia o intolerancia alimentaria, y aconsejable especialmente en la alimentación de perros con Leishmaniosis, que sufren anemia por carencia de hierro.

Su proteína es hipoalergénica, además de que la carne de caballo es una fuente de proteína muy poco común en la alimentación comercial para mascotas. Por ello, es difícil que el animal haya desarrollado algún tipo de alergia debido a la reacción cruzada del contacto con este alimento. 

Es importante buscar carne de caballo de origen ecológico, no solo porque el peligro de alergias es mucho menor, ya que no exponemos al organismo del animal a sustancias tóxicas o metales pesados que a veces el hígado no es capaz de detoxificar, sino por asegurarnos de que son animales que han vivido con un respeto hacia sus vidas, y un trato digno.

 Los que estamos al cuidado de carnívoros estrictos como son los felinos, somos responsables de respetar su naturaleza, y debemos agradecer a cada animal que forma parte de la cadena alimenticia de un carnívoro, su necesaria función dentro de la naturaleza misma.

2,9728,63 (I.V.A incluido)
Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
4,5035,23 (I.V.A incluido)
Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
5,5139,95 (I.V.A incluido)
Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Deja una respuesta